Esta charla con formato de conversatorio la hicimos mi querida compañera María Juárez y yo con motivo del ciclo de charlas que se realizó en la Fundación Entredós este mes de junio con motivo de hacer un orgullo formativo, crítico y combativo.
Se trata de otro de los proyectos que me han propuesto a través del curso Identidades Plurisexuales en campus relatoras. Ya estuve comentando en redes sociales que del grupo de participantes habían surgido sinergias que iba a dar frutos sobre la Plurisexualidad, y este es el primero que sale a la luz. Estoy muy contenta con ello.
La charla se planteó como una conversación entre María y yo, en la que María iba planteándome preguntas y haciendo comentarios mientras yo iba desarrollando la teoría a través de ellas.
Quería agradecer desde este artículo tanto a la Fundación Entredós, como a María Juárez, mi madrina dentro de este proyecto por haber mostrado interés por visibilizar el monosexismo, la plurifobia y la realidad de las mujeres plurisexuales, además de entrar un poquito a la realidad de la salud en este colectivo y el atrevimiento de proponer soluciones posibles. Y, por supuesto, agradecer también a las participantes por su escucha atenta e intervenciones enriquecedoras.
Espero que podáis disfrutar de esta segunda edición que pudimos grabar para que quedara publicada en Youtube para quienes no pudieron asistir ni a la primera ni a la segunda edición.
Si tenéis algo que aportar, podemos seguir hablando de ello en los comentarios.
Estamos de celebración, ¡finalmente habrá segunda edición del curso de identidades plurisexualidades en campus relatoras! Vuelvo a compartiros toda la información con los pequeños cambios que ha supuesto la nueva edición después del feedback y los pequeños desajustes del directo de la primera edición.
SOBRE EL TALLER ONLINE:
“Sé que para mí y para muchas sería mucho más fácil que utilizara la palabra bisexual porque es la que la mayoría conoce, pero si hago esto invisibilizo a una buena y gran parte de mi comunidad.”
Natalia Wuwei
Partimos de un lugar en el que la definición de la bisexualidad que popularizó Robin Ochs queda como paraguas y se erige como única representante en las siglas LGBT+ de las diferentes plurisexualidades, la más visible y en la que se identifican más personas. Pero hay muchas otras personas que se reconocen o se han identificado con ellas en otros momentos de la historia, aunque ya estén en desuso.
Orientaciones del deseo como: pansexualidad, omnisexualidad, polisexualidad, bisexualidad, trisexualidad, pansexualidad, etc. Muchas han vivido una evolución y cada una tiene un porqué y una postura detrás, que a veces es una necesidad de describir el propio deseo de forma precisa, pero a veces también es una necesidad de postura política en la identidad referida al deseo.
Las plurisexualidades tienen una complejidad superior a lo que puede parecer a primera vista. ¿Cuántos nombres hay para definirlas? ¿Cuántas maneras de explicar cada una de ellas? ¿Cuántas problemáticas, cuántas dudas, cuántas discrepancias, violencias, clichés y estereotipos? ¿Cómo se conjuga cada una de estas orientaciones del deseo con las realidades que la envuelven? Todo termina en la invisibilidad de estas orientaciones, su problematización y el mantenimiento de las violencias contra ellas desde la ignorancia, incluso dentro del colectivo LGBT+.
Y dentro de todo este galimatías lleno de prejuicios, discursos, silencios, armarios e invisibilidades estamos las personas no monosexuales y sí plurisexuales intentando: entendernos con nuestros deseos y las violencias que vivimos, salir de nuestros armarios a los que se nos empuja una y otra vez, y formarnos una identidad para estar en el mundo, lo que no siempre es fácil y que suele implicar sus idas y venidas.
METODOLOGÍA:
Será teórica vivencial. Este es un curso para fomentar la reflexión sobre la propia identidad a través de la introspección en las vivencias.
Lunes mañana: planteamiento de temas de debate para toda la semana con bibliografía recomendada para darle una vuelta y ejercicio de introspección que es opcional compartir.
Martes tarde (19h): clase de vídeo en directo sobre el tema de la semana.
OBJETIVOS:
Analizar diferentes nomenclaturas, estereotipos y maneras de normativización.
Visibilizar violencias, armarios, invisibilidades y silencios. Identificarlos en nuestra vida cotidiana.
Reconocer referentes y las creencias que hemos interiorizado sobre las plurisexualidades en base a lo que nos transmiten y las historias que nos cuentan.
Ubicarnos en el espectro uniendo la vivencia y la teoría.
Hacer introspección en nuestra historia de vida para favorecer el autoconocimiento.
Crear la manera de definir y autoafirmar nuestras identidades.
DIRIGIDO A:
Personas ubicadas en el espectro del deseo plurisexual con ganas de darle una vuelta a su identidad, o con armarios, o que quieran trabajar su plurifobia interiorizada (bifobia, panfobia, etc.) interiorizada, o con curiosidad, o con ganas de compartir sobre su proceso y el de otras personas, o que no se encuentran bien con su orientación y quieren indagar por qué.
Personas que se identifican como monosexuales pero que hayan tenido o tengan experiencias con personas de diversos sexos y/o géneros y quieran darle una vuelta al tema de las definiciones, su identidad, su vivencia y su posicionamiento.
Seguimos con el vídeo promocional con más información sobre cómo son estos grupos.
Dejo aquí el enlace para más información e inscripciones:
Gracias por la atención, si queréis que amplíe información, resuelva dudas o hablar sobre el tema, podéis hacerlo en comentarios.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.